La predisposición al significar el lenguaje algebraico: El caso del CETMAR 34.

Autores/as

Palabras clave:

aprendizaje significativo, deconstrucción, lenguaje algebraico, dominio afectivo, predisposición

Resumen

El presente trabajo analizó la predisposición del estudiante al significar el lenguaje algebraico, haciendo uso de la Deconstrucción; consideró el análisis de dos estudios, bajo el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo, mediante la Investigación-Acción y contemplando estudiantes del CETMAR 34, aplicando instrumentos validados. Se evidencia que la Deconstrucción como estrategia de intervención favorece la competencia matemática; sin embargo, al aumentar ésta no significa que la predisposición para aprender también lo hará, tiende a mantenerse; se detectó una serie de factores que influyen en ella para el aprendizaje matemático. Considerando sólo lo cognitivo, se estableció que la predisposición persigue una marcada dualidad de la función del facilitador y el desempeño del estudiante, teniendo como fases: diagnóstico, estimulación, regulación y fortalecimiento.

Citas

Ávila, J. & Castro, E. (2014). Motivación hacia la matemática, experiencia de estudiantes de un curso inicial de cálculo universitario. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 26, pp. 1287-1295.

Baptista, P., Fernández, C. & Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Barriga, F. & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill.

Bermejo, V. (1996). Enseñar a comprender las matemáticas. Madrid: Síntesis, pp. 256-279.

Bruner, J. (1972). Hacia una teoría de la instrucción. México: UTEHA.

Caballero, A., Guerrero, E. & Blanco, L. (2014). Construcción y administración de un instrumento para la evaluación de los afectos hacia las matemáticas. Campo abierto: Revista de educación, 33, pp.47-72. https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/1549

Caballero, A., Cárdenas, J. & Gómez, R. (2014). El dominio afectivo en la resolución de problemas matemáticos: una jerarquización de sus descriptores. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 7, pp. 233-246.

Cabrera, L. & Cantoral, R. (2013). La deconstrucción del conocimiento matemático: un medio para el análisis del desarrollo profesional del profesor. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 26, pp.1595-1603. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

Cantoral, R. & Farfán, R. (1998). Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción al análisis. Épsilon (42), 353-369.

Cantoral, R. (2016). Teoría Sociopistemológica de la matemática educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento. 2a ed. México: Gedisa.

Carrillo García, C. R. (2006). ¿Saber sin sentir? Una introducción al dominio afectivo [Tesis de Maestría, Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional]. https://www.cicata.ipn.mx/assets/files/cicata/ProME/docs/tesis/tesis_maestria/2006/carrillo_2006.pdf

Del Rey, R., Madera, E. & Ortega, R. (2011). Validation of CAT-Ma: an instrument of measure of the emotional impact of mathematics learning. Proceeding of the 14th Biennial conference of the European association for Research on learning and instruction.

Derrida, J. (1985). Carta a un amigo japonés. En J. Derrida, ¿Cómo no hablar? Y otros textos. Suplementos Antrhopos (13), 86-89.

García, M. & Farfán, R. (2017). Una caracterización de actitudes hacia lo proporcional. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 30, pp. 57-66.

Gómez, I. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid: Narcea.

Gómez, I. (2009). Actitudes matemáticas: propuestas para la transición del bachillerato a la universidad. Educación matemática, 21, pp. 5-32.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ta ed.) México: McGrawHill.

Hurtado, J. (2004). Cómo formular objetivos de investigación. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Kemmis, S. (1989). Investigación en la acción. Enciclopedia Internacional de la Educación, 6, pp. 3330-3337.

Krathwohl, D., Bloom, B. & Masia, B. (1973). Taxonomy of Educational Objectives, the Classification of Educational Goals. Handbook II: Affective Domain. New York: David McKay Co., Inc.

Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa (p.35). España: GRAŌ.

Martínez, O. (2005). Dominio afectivo en educación matemática. Paradigma, 26, pp. 7-34.

McLeod, D. (1989). The role of affect in mathematical problem solving. Affect and Mathematical Problem Solving: A New Perspective, pp. 20-36.

McLeod, D. (1992). Research on affect in mathematics education: A reconceptualization. New York: Macmillan, pp. 575-598.

McLeod, D. (1994). Research on affect and mathematics learning in the JRME: 1970 to the present. Journal for Research in Mathematics Education, 25, pp. 637-647.

Ortony, A., Clore, G. & Collins, A. (1988). The cognitive structure of emotions. Cambridge: Cambridge University Press.

Paralea, M. & Socas, M. (1994). Algunos obstáculos cognitivos en el aprendizaje del lenguaje algebraico. SUMA (16), 91-98.

Rodríguez, C. & Padilla, G. (2019). Predisposición positiva hacia el aprendizaje y ambiente de respeto en el rendimiento escolar de ciencias matemáticas: un modelo explicativo con ecuaciones estructurales. Paradigma, XI, 1, pp. 384-403.

Shuell, T. (1990). Phases of Meaningful Learning. Review of Educational Reseach, 60, 4, 531-548.

Subsecretaría de Educación Media Superior [SEMS](2018). Programa de Estudios del Componente Básico del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior. Campo disciplinar de matemáticas. Bachillerato tecnológico. Asignatura álgebra (p.12). Recuperado de http://www.sems.gob.mx/curriculoems/programas-de-estudio

Ulloa, J. (2012). Las prácticas de modelación y la construcción de lo exponencial en comunidades de profesionales: un estudio socioepistemológico. Tesis de doctorado no publicada, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del IPN, Cd. México, México.

Ursini, S., Escareño, F., Montes, D., & Trigueros, M. (2005). Enseñanza del álgebra elemental. Una propuesta alternativa. México: Trillas.

Ursini, S. & Sánchez, G. (2019). Actitudes hacia las matemáticas. Qué son. Cómo se miden. Cómo se evalúan. Cómo se modifican. México: UNAM.

Ursini, S., Sánchez, G. & Orendain, M. (2004). Validación y Confiabilidad de una Escala de Actitudes hacia las Matemáticas y hacia las Matemáticas Enseñada con Computadora. Educación Matemática, 16, pp. 59-78.

Vargas, X. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? México: Etxeta.

Descargas

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

Rodriguez Carrillo, J. A. (2024). La predisposición al significar el lenguaje algebraico: El caso del CETMAR 34. Matemáticas, Ingeniería Y Ciencias Ambientales, 7(14), 58–91. Recuperado a partir de http://revista-mica.com/index.php/mica/article/view/90

Número

Sección

Artículos