http://revista-mica.com/index.php/mica/issue/feed Matemáticas, Ingeniería y Ciencias Ambientales 2025-01-01T14:08:35-06:00 Dra. Ana Luisa Estrada Esquivel tecnocientificadelpacifico@gmail.com Open Journal Systems <p><img src="https://revista-mica.com/public/site/images/admin_edkt/mceclip1.png" />es una revista de publicación semestral, editada por la Universidad Tecnocientífica del Pacífico S.C. Calle Morelos, No. 377 Pte. Col. Centro. Tepic, Nayarit, México. C.P. 63000. Tel. (311) 217 7877, mica@tecnocientifica.com.mx, mica@gmail.com dirigida por Dra. Ana Luisa Estrada Esquivel. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. EN TRAMITE, ISSN: 2594-1933, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Dr. José Trinidad Ulloa Ibarra. Diseño: Cruz Daniela Estrada Escalante e Ing. Soporte técnico: Ing. Sergio Ulises Caravantes Estrada, calle Morelos, No. 377 Pte. Col. Centro. Tepic, Nayarit, México. C.P. 63000. Fecha de última modificación: 18 de septiembre de 2020.</p> <p>Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.</p> <p><img src="https://revista-mica.com/public/site/images/admin_edkt/mceclip0.png" /> es una revista de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional).</p> http://revista-mica.com/index.php/mica/article/view/84 Revisión Documental de Modelos y Principios de Diseño Instruccional para Cursos en Línea 2024-09-24T11:10:13-05:00 Nadia Sarahi Uribe Olivares nadia.uribe@uan.edu.mx Paul Rafael Isiordia Medina paulmedina@uan.edu.mx Gerardo Ulises Calvillo Gómez ulises.gomez@uan.edu.mx Alma Jazmín Castellón Lepe alma.castellon@uan.edu.mx <p>Este artículo presenta una revisión documental exhaustiva sobre el diseño instruccional para cursos en línea. La metodología empleada se centra en una búsqueda sistemática de literatura en bases de datos académicas reconocidas, utilizando palabras clave específicas y criterios de inclusión definidos. El análisis de contenido se enfoca en identificar y categorizar modelos de diseño instruccional, principios pedagógicos y estrategias efectivas para el e-learning. La revisión abarca artículos publicados en los últimos 20 años, estudios teóricos y empíricos, así como casos de implementación práctica. El proceso incluye la síntesis de información, evaluación crítica de la literatura y elaboración de conclusiones basadas en evidencia. Se examinan modelos como ADDIE, Dick y Carey, y Gagné, junto con los desafíos y soluciones en el diseño de cursos en línea. La evaluación considera la calidad metodológica de los estudios, la aplicabilidad de los modelos en diversos contextos educativos y las limitaciones de la investigación existente. El objetivo es proporcionar una comprensión actualizada del estado del diseño instruccional en línea y ofrecer insights valiosos para educadores y diseñadores en la creación de experiencias de aprendizaje efectivas.</p> 2024-12-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Matemáticas, Ingeniería y Ciencias Ambientales http://revista-mica.com/index.php/mica/article/view/85 Análisis de las repercusiones de la pandemia en los alumnos de ingeniería electrónica 2024-11-01T13:41:15-06:00 Daniel Victorio López 19006721@uan.edu.mx María Teresa Casillas Alcalá terecasillas07@uan.edu.mx Miguel Ángel López Santana miguel.lopez@uan.edu.mx <p>En el artículo se analiza el cómo los estudiantes de la carrera en Ingeniería Electrónica se vieron afectados durante la pandemia, para ello es necesario analizar tanto el antes, el durante y el después para ver el impacto que esta tuvo en los alumnos, en el cual se puede observar un problema de rendimiento y una baja en el número de matriculas, situación la cual sería una constante en la pandemia, más sin embargo una vez que el periodo de cuarentena de la pandemia llegó a su término, comenzó un periodo en el cual los índices de inscripciones y aprobaciones se supone que volverían poco a poco a su estado previo a la pandemia.</p> 2024-12-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Matemáticas, Ingeniería y Ciencias Ambientales http://revista-mica.com/index.php/mica/article/view/86 Percepciones de los Estudiantes sobre Cálculo Diferencial e Integral: Uso, Aplicación, Impacto en la Formación Académica y Procesos de Aprendizaje 2024-12-19T12:06:01-06:00 Cristal Neftaly Virgen González 22009493@uan.edu.mx María Inés Ortega Arcega maria.arcega@uan.edu.mx José Trinidad Ulloa Ibarra jtulloa@uan.edu.mx Bárbara Nayar Olvera Carballo barbara.olvera@uan.edu.mx <p>Este artículo explora las percepciones de los estudiantes sobre el cálculo diferencial e integral, abordando su utilidad en la vida cotidiana, su relevancia en la formación académica y el impacto en su aprendizaje. Mediante un enfoque cuantitativo y un diseño transversal, se recolectarán datos a través de un cuestionario estructurado, dirigido a estudiantes de nivel superior en áreas de ciencias e ingeniería y matemáticas. Aunque los resultados aún no están disponibles, se espera que este estudio aporte información valiosa para mejorar las estrategias pedagógicas en la enseñanza del cálculo. Los hallazgos específicos se reportarán en un próximo artículo de investigación, proporcionando una visión detallada de la percepción estudiantil y su implicación en la enseñanza de esta disciplina.</p> 2024-12-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Matemáticas, Ingeniería y Ciencias Ambientales http://revista-mica.com/index.php/mica/article/view/87 La navegación y las matemáticas: laso indisoluble. Parte II 2024-12-19T12:16:59-06:00 José Trinidad Ulloa Ibarra jtulloa@uan.edu.mx Bárbara Nayar Olvera Carballo barbara.olvera@uan.edu.mx María Inés Ortega Arcega maria.arcega@uan.edu.mx Ana Luisa Estrada Esquivel ana.estrada@uan.edu.mx <p>La navegación marítima ha evolucionado significativamente desde los tiempos de Cristóbal Colón, quien utilizó herramientas rudimentarias y principios matemáticos básicos para trazar su ruta hacia el Nuevo Mundo. En contraste, la navegación moderna se basa en tecnologías avanzadas y cálculos precisos. Las fórmulas de Napier son esenciales para calcular distancias y ángulos, facilitando la triangulación en mar abierto. La Ley de Cosenos permite determinar la distancia entre dos puntos en la esfera terrestre, crucial para la navegación global. Además, la corrección por curvatura terrestre es fundamental para ajustar las mediciones en largas distancias, asegurando la precisión en la navegación actual</p> 2024-12-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Matemáticas, Ingeniería y Ciencias Ambientales http://revista-mica.com/index.php/mica/article/view/90 La predisposición al significar el lenguaje algebraico: El caso del CETMAR 34. 2024-12-28T20:31:39-06:00 Jorge Armando Rodriguez Carrillo carrillojro@hotmail.com <p>El presente trabajo analizó la predisposición del estudiante al significar el lenguaje algebraico, haciendo uso de la Deconstrucción; consideró el análisis de dos estudios, bajo el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo, mediante la Investigación-Acción y contemplando estudiantes del CETMAR 34, aplicando instrumentos validados. Se evidencia que la Deconstrucción como estrategia de intervención favorece la competencia matemática; sin embargo, al aumentar ésta no significa que la predisposición para aprender también lo hará, tiende a mantenerse; se detectó una serie de factores que influyen en ella para el aprendizaje matemático. Considerando sólo lo cognitivo, se estableció que la predisposición persigue una marcada dualidad de la función del facilitador y el desempeño del estudiante, teniendo como fases: diagnóstico, estimulación, regulación y fortalecimiento.</p> 2024-12-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Matemáticas, Ingeniería y Ciencias Ambientales http://revista-mica.com/index.php/mica/article/view/88 Dominó y Gamificación: Estrategias Innovadoras para la Enseñanza del Cálculo Diferencial 2024-12-22T12:18:33-06:00 Brandón Paul Velázquez Guillén paulvela@hotmail.com José Trinidad Ulloa Ibarra jtulloa@uan.edu.mx María Inés Orte Árcega maria.arcega@uan.edu.mx Bárbara Nayar Olvera Carballo barbara.olvera@uan.edu.mx <p>Se presentan resultados del uso de la gamificación en matemáticas y se utiliza para facilitar la adquisición de conceptos y habilidades, motivando a los estudiantes. Esta estrategia ha demostrado ser un aliado eficaz en la enseñanza de Matemáticas, creando ambientes de aprendizaje colaborativos que promueven un rendimiento académico superior. El dominó diseñado con retos y objetivos permiten a los alumnos asimilar conceptos abstractos de manera práctica, aumentando su predisposición a aprender. La gamificación se basa en principios como el estatus visible, compromiso social, libertad de elección y retroalimentación rápida, que fomentan la comunicación y el trabajo en equipo. La implementación de herramientas gamificadas, como el juego de dominó, busca fortalecer el aprendizaje del cálculo diferencial y evaluar su impacto en la comprensión de la derivada</p> 2024-12-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Matemáticas, Ingeniería y Ciencias Ambientales