https://revista-mica.com/index.php/mica/issue/feedMatemáticas, Ingeniería y Ciencias Ambientales2025-08-02T07:25:39-05:00Dra. Ana Luisa Estrada Esquiveltecnocientificadelpacifico@gmail.comOpen Journal Systems<p><img src="https://revista-mica.com/public/site/images/admin_edkt/mceclip1.png" />es una revista de publicación semestral, editada por la Universidad Tecnocientífica del Pacífico S.C. Calle 20 de Noviembre número 75 Pte. Col. Mololoa. Tepic, Nayarit, México. C.P. 63050. Tel. +52 1 311 397 5474, correo electrónico editorialutp.mx@gmail,com. Dirigida por Dr. José Trinidad Ulloa Ibarra. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. EN TRAMITE, ISSN: 2594-1933, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Soporte técnico: Ing. Sergio Ulises Caravantes Estrada. Fecha de última modificación: 23 de abril de 2025.</p> <p>Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.</p> <p><img src="https://revista-mica.com/public/site/images/admin_edkt/mceclip0.png" /> es una revista de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional).</p>https://revista-mica.com/index.php/mica/article/view/93Impacto en las calificaciones de los estudiantes de Ingeniería Química, durante el COVID - 19.2025-07-30T18:23:02-05:00Yareli Ante Carrilloyareli.ante@uan.edu.mxMaría Teresa Casillas Alcaláterecasillas07@uan.edu.mxFrancisco Javier Jara Ulloajara.ulloa@uan.edu.mx<p>Durante la pandemia surgió una problemática a la que los estudiantes se enfrentaron, ¿Cómo aprender a distancia? El objetivo principal es conocer el impacto que tuvo esta nueva modalidad de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), conociendo los niveles de aprobación y desaprobación en hombres y mujeres durante el periodo 2019 - 2020, a través de datos proporcionados por el Sistema de Administración Documental y Control Escolar (SADCE). Los resultados indican un bajo nivel de aprobación en el año 2020, año en el que llego la pandemia a México, llegando así a la conclusión de que la modalidad a distancia represento un reto para los estudiantes</p>2025-08-06T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Matemáticas, Ingeniería y Ciencias Ambientaleshttps://revista-mica.com/index.php/mica/article/view/94Transformación Digital Docente: Del Uso Superficial al Aprovechamiento Pedagógico de las Tecnologías Educativas en la Era Post-Pandémica2025-07-30T18:35:33-05:00Nidia Dolores Uribe Olivaresnidy98@hotmail.comNadia Sarahi Uribe Olivaresnadia.uribe@uan.edu.mxGerardo Ulises Calvillo Gómez ulises.gomez@uan.edu.mxNorma Liliana Galván Mezanormagalvan@uan.edu.mx<p>Este estudio explora en profundidad las experiencias de formación docente en el uso pedagógico de tecnologías educativas mediante un programa de capacitación intensiva dirigido a 41 educadores de diversos niveles. La investigación surge como respuesta a una paradoja evidenciada en el contexto post-pandémico: aunque la crisis sanitaria aceleró la adopción forzosa de entornos virtuales, esta exposición no se tradujo en competencias digitales avanzadas ni en integración significativa de herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje.</p> <p> </p> <p>Los hallazgos revelan que, tras dos años de educación remota de emergencia, el repertorio tecnológico docente se limitaba mayoritariamente al manejo instrumental de plataformas de videoconferencia (Zoom, Meet) y al uso convencional de presentaciones digitales (PowerPoint), sin trascender hacia aplicaciones pedagógicas innovadoras. Mediante un taller estructurado en sesiones teórico-prácticas, se identificaron tres brechas críticas: 1) desconexión entre el conocimiento disciplinar y las posibilidades tecnológicas, 2) subutilización de plataformas educativas (como Google Classroom, empleada principalmente como repositorio de archivos), y 3) ausencia de diseño didáctico multimodal.</p>2025-07-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Matemáticas, Ingeniería y Ciencias Ambientaleshttps://revista-mica.com/index.php/mica/article/view/95Cartografías emocionales del profesorado de matemáticas: un análisis cualitativo situado en una secundaria en Tepic, Nayarit.2025-07-30T18:47:26-05:00Agustín Jiménez Lópezagustin.jimenez@uan.edu.mxMaría Inés Ortega Arcegamaria.arcega@uan.edu.mxJosé Trinidad Ulloa Ibarrajtulloa@uan.edu.mxDavid Zamora Caloca david.zamora@uan.edu.mx<p>Este estudio cualitativo, de diseño exploratorio-descriptivo, aborda la escasez de investigaciones situadas sobre las emociones del profesorado de matemáticas en secundarias públicas mexicanas. Con base en la Situated Expectancy-Value Theory (SEVT), se analizó cómo expectativas de éxito, valor subjetivo y costos percibidos configuran las experiencias afectivas docentes. Se entrevistó, mediante guía semiestructurada, a seis docentes de la Secundaria Federal Justo Sierra (Tepic, Nayarit) que relataron vivencias emocionales recientes; los testimonios se transcribieron y se sometieron a codificación temática. Los resultados revelan tres configuraciones: entusiasmo sustentado en reconocimiento pedagógico, ansiedad bajo vigilancia evaluativa y frustración derivada de limitaciones estructurales. Estos hallazgos subrayan la necesidad de políticas y programas que atiendan el paisaje emocional docente.</p>2025-07-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Matemáticas, Ingeniería y Ciencias Ambientaleshttps://revista-mica.com/index.php/mica/article/view/96Estudio de caso: una alternativa de enseñanza de las proporciones en la licenciatura en derecho.2025-07-30T19:00:04-05:00Bárbara Nayar Olvera carballobarbara.olvera@uan.edu.mxJosé Trinidad Ulloa Ibarrajtulloa@uan.edu.mxMaría Inés Ortega Arcegamaría.arcega@uan.edu.mxLiudmila Camelo Avedoyliudmila.camelo@uan.edu.mx<p>La enseñanza tradicional de las matemáticas ha generado rechazo en estudiantes de Derecho, quienes consideran que no las necesitan. En la Universidad Autónoma de Nayarit se aplicó el estudio de caso como estrategia didáctica para integrar saberes jurídicos y matemáticos mediante situaciones reales. Esta metodología permitió aplicar conceptos como proporciones y porcentajes en casos laborales y penales, fomentando un aprendizaje significativo y contextualizado. Los estudiantes superaron prejuicios hacia las matemáticas y reconocieron su utilidad en el ámbito jurídico, fortaleciendo así sus competencias analíticas.</p>2025-07-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Matemáticas, Ingeniería y Ciencias Ambientaleshttps://revista-mica.com/index.php/mica/article/view/92El Análisis de las estrategias de adaptabilidad de los emprendimientos de alimentos y bebidas de los pueblos mágicos de Nayarit durante la crisis económica provocada por la pandemia de COVID-19, 2020.2025-06-10T12:03:31-05:00Víctor Nayar Acosta CastañedaNayar_Acosta@hotmail.com<p>La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en microempresas en todo el mundo. Se estima que del total de establecimientos (4.9 millones) en el país (México), para el año 2020, solo sobrevivieron 3.9 millones los cuales representan el 79.2%, y las que cerraron definitivamente fueron 1,010, 857 de empresas, las cuales representan el 20.8% (INEGI, 2020). Es por eso, que el presente trabajo realiza un análisis de las estrategias de adaptabilidad que los restaurantes de Jala, Sayulita y Compostela, Nayarit realizaron durante la contingencia sanitaria por COVID-19 en el año 2020. Para la recopilación de datos se realizaron 20 cuestionarios integrados por preguntas abiertas y cerradas, las cuales tuvieron la finalidad de caracterizar dichos restaurantes y conocer las estrategias que utilizaron para sobrevivir a la contingencia sanitaria. Como resultados relevantes se encontró que las empresas para adaptarse y sobrevivir a la contingencia sanitaria tuvieron que transformarse digitalmente, cuidar su base de clientes así como de proveedores y ser innovadores.<br><br></p>2025-07-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Matemáticas, Ingeniería y Ciencias Ambientales